LBS Tecnología 8°

GUÍA DE ESTUDIO
GRADO OCTAVO
SEGUNDO PERIODO
5 de Diciembre/16 al 24 DE Marzo/17



SISTEMAS MECÁNICOS

¿Qué es un sistema mecánico y cuál es su propósito?

La mecánica y el movimiento

Operadores mecánicos



ESTÁNDAR: Resuelvo problemas utilizando conocimientos tecnológicos y teniendo en cuenta algunas restricciones y condiciones.

COMPONENTES DE ÁREA: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON TECNOLOGÍA.

COMPETENCIAS

Conceptual

Nombra y explica diferentes sistemas y operadores mecánicos, según sus funciones y características

Procedimental

Experimenta con diferentes aparatos que funcionan con una fuerza mecánica.
Elabora modelos a escala, de sistemas mecánicos vistos en clase.

Actitudinal

Manifiesta interés por aprender más acerca de la tecnología y sus campos de aplicaciones.


Clase 1: 

Clase de presentación del segundo periodo y sus temas, se realiza una  introducción, dando a conocer los objetivos, planteando normas, ejes temáticos, competencias y/o habilidades que se pretenden alcanzar. 

Clase 2: 

Veremos el vídeo EL SUEÑO DE LEONARDO DA VINCI 1° PARTE: 


https://youtu.be/5eaLc5oLCGs 

Realiza un resumen en tu cuaderno de por lo menos media página sobre el vídeo. 

Recapitularemos los conceptos de máquinas. Toma apuntes en tu cuaderno y realiza el mapa conceptual.

Sistemas Mecánicos
Maquinas
Maquina es todo artefacto  capaz de transformar energía en trabajo.
En las maquinas se pueden distinguir tres características que definen su comportamiento, alguna de las cuales o todas están presentes en cualquier maquina. Estas características son:
 ·      Generadoras de movimiento.
·      Capases de transformar y aprovechar fuentes de energía de manera que sean utilizables para efectuar trabajo.
·      Cierto grado de autonomía que permite realizar operaciones por si misma.

Maquinas simples
En el campo de la mecánica se denominan maquinas simples a la de una sola pieza
Las maquinas simples básicas son dos, la palanca y el plano inclinado y de estas  derivan otras, de la palanca deriva la rueda (y de esta la polea y el torno), del plano inclinado derivan la cuña y el tornillo.
Las maquinas simples permiten disminuir el esfuerzo para realizar un trabajo, pero toda disminución de la fuerza necesaria para realizar un trabajo va acompañado por un aumento reciproco de la distancia que recorre el punto de aplicación de la fuerza.






Clase 3

Trabajaremos el tema Palancas de 1er, 2do y 3er grado, tomar apuntes y realizar los dibujos.


Palancas

Desde el punto de vista técnico, la palanca  es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia). En los proyectos de tecnología la palanca puede emplearse para dos finalidades: vencer fuerzas u obtener desplazamientos.


Las palancas de primer grado

Las palancas de primer grado (genero) tienen el punto de apoyo (fulcro) entre la fuerza aplicada F y la resistencia R. La ventaja de las palancas de primer grado es mayor mientras más próximo éste el punto de apoyo del punto donde actúa la resistencia. Son ejemplos de palanca de primer grado las tijeras y las tenazas.



Las palancas de segundo grado

En las palancas de segundo grado (Genero) el punto donde actúa la resistencia se encuentra entre el punto de aplicación de la fuerza (F) y el punto de apoyo. Son ejemplos de las palancas de segundo grado, el rompenueces, la carretilla, etc.


Palanca de tercer grado

En las palancas de tercer grado (Genero) la fuerza (F) se aplica entre el apoyo y el punto donde actúa la fuerza resistente. Son ejemplos de palanca de tercer género las pinzas de depilar, las pinzas para mover brasas en las parrillas etc.












Materiales:

- Lápiz
-Pinzas para doblar y cortar
-Cutter
- Regla
- Alambre delgado
- Un palo de madera
- Silicon Caliente
- Estambre o hilo grueso
- Pedazos de papel de colores
- Hoja blanca tamaño carta
- Cartón grueso tamaño carta
- Pedazos de cartón



Clase 4:


Veremos el tema plano inclinado, cuña y tornillo siguiendo la lectura, toma de apuntes y actividad.


Plano inclinado


Es una maquina simple que se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para levantar un cuerpo. Ejemplo la rampa.

Materiales:



- Lápiz
-Pinzas para doblar y cortar
-Cutter
- Regla
- Alambre delgado
- Un palo de madera
- Silicon Caliente
- Estambre o hilo grueso
- Pedazos de papel de colores
- Hoja blanca tamaño carta
- Cartón grueso tamaño carta
- Pedazos de cartón

Cuña

Se llama cuña a un cuerpo solido, de forma prismática de sección triangular. La cara menor del prisma se llama cabeza, las laterales simplemente caras, y la arista opuesta a la cabeza filo.



La cuña es un amplificador de fuerzas (tiene ganancia mecánica). Su forma de actuar es muy simple: transforma una fuerza aplicada en dirección al ángulo agudo (F) en dos fuerzas perpendiculares a los planos que forman la arista afilada (F1 y F2); la suma vectorial de estas fuerzas es igual a la fuerza aplicada.


Utilidad

La cuña es sumamente versátil y forma parte de multitud de mecanismo de uso cotidiano. Algunas de sus utilidades prácticas son:




Tornillo

El tornillo es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado.

Básicamente puede definirse como un plano inclinado enrollado sobre un cilindro, o lo que es más realista, un surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro (si está tallado sobre un  cilindro afilado o un cono tendremos un tirafondo).

Partes de un tornillo

En él se distinguen tres partes básicas: cabeza, cuello y rosca:


Materiales:



- Lápiz
-Pinzas para doblar y cortar
-Cutter
- Regla
- Alambre delgado
- Un palo de madera
- Silicon Caliente
- Estambre o hilo grueso
- Pedazos de papel de colores
- Hoja blanca tamaño carta
- Cartón grueso tamaño carta
- Pedazos de cartón


Actividad 1:
Sistemas Mecánicos
completa las oraciones en tu cuaderno:

1. Máquina es todo artefacto capaz de transformar ______________ en trabajo.

2. Las máquinas simples básicas son dos, LA PALANCA Y _______________.

3. Las máquinas simples permiten disminuir el ______________ para realizar un trabajo.





Actividad 2 


Completa el siguiente crucigrama en tu cuaderno:

Horizontales 1: Grado de palanca que tienen el punto de apoyo (fulcro) entre la fuerza aplicada F y la resistencia R.

Horizontales 3: Grado de palanca donde el punto donde actúa la resistencia se encuentra entre el punto de aplicación de la fuerza (F) y el punto de apoyo. 

Horizontales 4: Cuerpo sólido, de forma prismática de sección triangular que sirve como amplificador de fuerzas. 


Horizontales 5: Es una maquina simple que se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para levantar un cuerpo, la misma deriva del plano inclinado.

Verticales 1: Barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia) 


Verticales 2: Grado de palanca donde la fuerza (F) se aplica entre el apoyo y el punto donde actúa la fuerza resistente.


Clase 5: 

Iniciaremos con un video: EL SUEÑO DE LEONARDO DA VINCI 2° PARTE:  y trabajaremos el tema poleas. Revisaremos el contenido del blog y la actividad.


https://youtu.be/F-OpmfteFU8



Clase 6: 

Aprenderemos sobre la polea, el polipasto y el torno y realizaremos el ejercicio en clase y toma de apuntes. 



Polea

Se llama polea a una rueda que puede girar libremente alrededor de su eje (montado en una horquilla o armadura), y en cuyo contorno se adapta una cuerda flexible (correa, cable, cadena, etc.). Cuando este dispositivo hablamos de polea fija, cuando este dispositivo se desplaza soportado por la cuerda hablamos de polea móvil.

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.




Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas en la transmisión de movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (En automoción también se emplean correas estriadas y dentadas).





Materiales:


- Lápiz
-Pinzas para doblar y cortar
-Cutter
- Regla
- Alambre delgado
- Un palo de madera
- Silicon Caliente
- Estambre o hilo grueso
- Pedazos de papel de colores
- Hoja blanca tamaño carta
- Cartón grueso tamaño carta
- Pedazos de cartón



Polipasto 



Para disminuir aun más el esfuerzo frente a la resistencia, se utilizan combinaciones de poleas, cada par de poleas (una fija y otra móvil) posibilita dividir por dos el esfuerzo necesario para equilibrar o vencer la resistencia. Este dispositivo se llama polipasto. El número máximo de poleas que se acostumbra utilizar es de ocho.








Torno 



Consiste esencialmente en un cilindro alrededor del cual se arrolla una cuerda cable o cadena en cuyo extremo actúa la resistencia, solidaria al cilindro, hay una manivela. Como el brazo de palanca (brazo de la manivela) es mayor que el brazo de resistencia (radio del cilindro) este dispositivo permite elevar grandes pesos con menor esfuerzo del que seria necesario si se lo elevara directamente.












Materiales:


- Lápiz
-Pinzas para doblar y cortar
-Cutter
- Regla
- Alambre delgado
- Un palo de madera
- Silicon Caliente
- Estambre o hilo grueso
- Pedazos de papel de colores
- Hoja blanca tamaño carta
- Cartón grueso tamaño carta
- Pedazos de cartón


Vídeo de apoyo: EL SUEÑO DE LEONARDO DA VINCI 3° PARTE: 
https://youtu.be/nluHhXA0Ex0


Sistemas Mecánicos 

Actividad:

Realiza el ejercicio en tu cuaderno.

Mecánismos

Selecciona la respuesta correcta a cada definición


Es una combinación de poleas, cada par de poleas (una fija y otra móvil) posibilita dividir por dos el esfuerzo necesario para equilibrar o vencer la resistencia.
        
Es un amplificador de fuerzas (tiene ganancia mecánica). Su forma de actuar es muy simple: transforma una fuerza aplicada en dirección al ángulo agudo (F) en dos fuerzas perpendiculares a los planos que forman la arista afilada (F1 y F2); la suma vectorial de estas fuerzas es igual a la fuerza aplicada.
        
Es una rueda que puede girar libremente alrededor de su eje (montado en una horquilla o armadura), y en cuyo contorno se adapta una cuerda flexible (correa, cable, cadena, etc.).
        
Es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia).
        
Es un cilindro alrededor del cual se arrolla una cuerda cable o cadena en cuyo extremo actúa la resistencia, solidaria al cilindro, hay una manivela.
        
Es una maquina simple que se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para levantar un cuerpo. Ejemplo la rampa.
        
Es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado.
        
Clase 7: 

Se presenta el tema mecanismos de transmisión y transformación de movimientos toma de apuntes y realiza el gráfico en tu cuaderno.



Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos





Entendemos por mecanismos un conjunto de elementos, vinculados entre si, capaces de transmitir un movimiento o transformarlo en otro, modificando la trayectoria y/o la velocidad.



Los movimientos pueden ser de rotación o de traslación (existen mecanismos que permiten pasar de uno al otro), en ambos casos continuos o alternativos, o combinados de rotación y de traslación).



En el movimiento de rotación los diferentes los diferentes puntos del cuerpo que se mueve describen circunferencias cuyos centros se encuentran sobre una línea recta llamada árbol o eje de rotación. Los movimientos de rotación generan trayectorias circulares (excepto en el eje de rotación).



En el movimiento de traslación los diferentes puntos del cuerpo que se mueven describen trayectorias paralelas entre si y de igual longitud. Los movimientos de traslación describen trayectorias lineales.



Los mecanismos o dispositivos para transmitir movimiento pueden clasificarse en: de contacto directo o de órganos intermedios, flexibles o rígidos.


En el siguiente gráfico se indican alguno de ellos:





Clase 8

Seguiremos la lectura del blog Transmisión por contacto directo y actividad.


Transmisión por contacto directo



Rueda de fricción


Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares, modificando las características de velocidad y/o sentido de giro.

Sus aplicaciones prácticas son muy limitadas debido a que no puede transmitir grandes esfuerzos entre los ejes, pues todo su funcionamiento se basa en la fricción que se produce entre las dos ruedas.



Ruedas dentadas 

La rueda dentada (engranaje, piñón) es, básicamente, una rueda con el perímetro totalmente cubierto de dientes. El tipo más común de rueda dentada lleva los dientes rectos (longitudinales) aunque también las hay con los dientes curvos, oblicuos, etc. 

Para conseguir un funcionamiento correcto, este operador suele girar solidario con su eje, por lo que ambos se ligan mediante una unión desmontable que emplea otro operador denominado chaveta. 




Dos ruedas dentadas engranadas entre sí constituyen un mecanismo elemental llamado engranaje.


Transmisión mediante órganos intermedios flexibles

Correas y cadenas
Cuando el árbol conductor o motriz y el árbol conducido están a una cierta distancia que no favorece el uso de ruedas de contacto directo, se suele usar órganos flexibles como correas o cadenas.
Las correas se caracterizan por ser silenciosas  y no requerir lubricación, pero presentan el problema que no permiten transmitir grandes potencias debido al deslizamiento en la superficie de contacto de las correas con las poleas. Para disminuir el deslizamiento, en vez de usar correas planas se usan correas de sección circular o trapezoidal (de tela o de goma), en este caso la polea tiene una cavidad en donde va alojada la correa.


A diferencia de las ruedas de fricción y de los engranajes, en este caso las dos poleas vinculadas mediante la correa giran en el mismo sentido, si se quiere que gire en sentido contrario es necesario cruzar la polea.


Cuando se quiere evitar totalmente el deslizamiento se utilizan cadenas acopladas a ruedas dentadas. En este caso las cadenas son de características especiales. Un ejemplo típico del uso de esta transmisión es la bicicleta (la cadena de la bicicleta).





Actividad:
Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos

Rellena el hueco con las palabras que corresponden a las siguientes frases.

Entendemos por un conjunto de elementos, vinculados entre si, capaces de transmitir un movimiento o transformarlo en otro, modificando lay/o la.


En el movimiento delos diferentes puntos del cuerpo que se mueve describen circunferencias cuyos centros se encuentran sobre una línea recta llamada eje.

En el movimiento delos diferentes puntos del cuerpo que se mueven describen trayectorias paralelas entre si y de igual longitud.

ACTIVIDAD FINAL

Realiza una maqueta donde se pueda observar un sistema mecánico en uso como los vistos en clase. ejemplo: un pozo. A continuación se muestran los criterios de calificación tanto de informática como de tecnología.




No hay comentarios:

Publicar un comentario