GUÍA DE ESTUDIO
GRADO SEXTO
SEGUNDO PERIODO
5 de Diciembre/16 al 24 de Marzo/17
POWER POINT
Elementos multimediales, audio y vídeo
Hipervínculos
Presentaciones interactivas
ESTÁNDARES:
Relaciono el funcionamiento de algunos
artefactos, productos, procesos y sistemas tecnológicos con su utilización
segura.
COMPONENTES
DE ÁREA:
APROPIACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA.
COMPETENCIAS
Conceptual
Ubica
con facilidad las características y herramientas de Power Point, útiles para la
creación de presentaciones gráficas.
Procedimental
Diseña presentaciones con diapositivas, de
manera fácil y creativa.
Desarrolla
de manera organizada un tema de exposición haciendo uso de Microsoft Power
Point.
Actitudinal
Se expresa de manera
clara y organizada a la hora de socializar o exponer sus ideas.
Clase 1:
Clase de presentación del segundo
periodo y sus temas, se realiza una
introducción, dando a conocer los objetivos, planteando normas, ejes
temáticos, competencias y/o habilidades que se pretenden alcanzar.
Clase 2:
Clase de reconocimiento de la
aplicación, se hace un recorrido por las diferentes pestañas de la cinta de
opciones, haciendo énfasis en el uso de las herramientas básicas.
Actividad:
Realizaremos una presentación corta sobre "Que quiero ser cuando sea grande".
Clase 3:
Se
trabaja la lectura concerniente al tema: “Introducción a Power Point”, se
socializa y se realiza toma de apuntes.
vídeo de apoyo: https://youtu.be/JDG_UYx4nUA abre el link, observa el vídeo y realiza el ejercicio en el cuaderno.
POWER
POINT
¿Qué es Power Point?
Microsoft PowerPoint es una aplicación
informática que permite realizar presentaciones
gráficas, que podrán mostrarse en
la pantalla de un ordenador, proyectarse, o bien pueden
utilizarse como soporte impreso.
Cuando
hablamos de una presentación, nos
referimos al desarrollo gráfico de una idea o concepto, y consiste en una
secuencia de diapositivas a través de
las cuales se irán exponiendo las ideas que se desean revelar a la
audiencia. Es decir, una presentación es un conjunto de diapositivas que
desarrollan una idea.
Por
diapositiva entendemos una página de una presentación donde se
puede insertar texto, imágenes, dibujos, sonidos, películas y cualquier
otro objeto multimedia.
A
continuación una imagen en donde se describe cada una de las partes
de la ventana de Power Point.
Partes de la ventana de Power Point
Ejercicio:
Resuelve en tu cuaderno
1.
¿Qué es Microsoft Power Point y para que puedes utilizar
esta aplicación?
2.
¿Qué es una Presentación?
3.
¿Qué es una diapositiva y de que elementos puede
estar compuesta?
4.
Escoge 5 elementos de la Ventana de Power Point
(los que consideres más importantes) dibújalos y explícalos en tu cuaderno.
Se trabaja la guía práctica: Crear mi primera presentación ( entorno de Power Point) Toma apuntes en tu cuaderno.
Comentemos, a grandes rasgos, las características de cada elemento.
1. En la parte central de la ventana es donde visualizamos y creamos las diapositivas que formarán la presentación.
se trabaja la guía práctica (gráficos y organigramas)
Actividad:
Toma apuntes en tu cuaderno y realiza un ejercicio de organigrama.
Clase 4:
Se trabaja la lectura “Consejos De Los Expertos Para Realizar Presentaciones Efectivas” se socializa y se realiza toma de apuntes.
“Consejos De Los Expertos Para Realizar Presentaciones Efectivas”
ÉTICA
Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los Derechos de Autor que los estudiantes deben observar a lo largo de la investigación. Ellos deben citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación (texto, Fotografías, Imágenes, Mapas, etc).
A no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la ultima debería listar las obras consultadas, no importa que se trate de una presentación informal.
El docente debe realizar un esfuerzo importante para ayudar a formar buenos ciudadanos en un mundo cada vez más digital. Es importante destinar un tiempo para reflexionar con los estudiante sobre este asunto.
DISEÑO
Cada diapositiva debe tener un título que aclare al público, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda a organizar el material.
El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, pero que esto no sea la regla.
A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.
Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.
No olvide simplificar, simplificar y simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación, debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves.
Se debe tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Un buen truco consiste en imprimir la presentación y pedirle a alguien más que la lea con el fin de corregir errores ortográficos, mecanográficos u otras inconsistencias.
Las ayudas visuales como Gráficas, Mapas, dibujos y Fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. Deles ese uso.
Es recomendable que cada diapositiva tenga el logotipo del colegio, el nombre y el grado del estudiante, ubicados en la parte baja al lado izquierdo.
Se debe abrir y cerrar la presentación con textos que sean especiales. Los primeros minutos sirven para establecer un contexto que es critico para generar las expectativas y el interés de la audiencia. Los minutos finales sirven para unir todas las piezas y enfatizar los puntos más importantes que se han tratado a lo largo de la presentación.
ARMONÍA
Debe promoverse la simplicidad a lo largo de toda la presentación.
Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato.
Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana. Así como fondos de pantalla sencillos.
Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. Las combinaciones de mayúsculas y minúsculas son las más legibles.
Las viñetas deben ser consistentes; en un listado de acciones todas las frases deben comenzar con verbos; en un listado de beneficios todos los puntos deben corresponder a esta categoría.
Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la presentación fluya más fácilmente de un punto a otro.
6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una buena práctica. Seis diapositivas de texto seguidas, quiere decir que el presentador habla por lo menos 10 minutos sin ninguna ayuda visual.
La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es buena idea intercalar gráficas, con frases y listados, con fotos. Una impresión en papel de la presentación permite asegurarse que hay variedad visual.
Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto critico para la transmisión del mensaje. Por ejemplo, la utilización del rojo en presentaciones que contengan resultados numéricos debe hacerse con cuidado ya que este color significa valores negativos.
Asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.
Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial.
ELIMINAR DISTRACCIONES
Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje.
Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar.
No se exceda con las transiciones, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales.
La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes.
No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc).
No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión para algunos asistentes.
Tomado de Eduteka.org "Guía presentaciones"
Clase 5:
Se trabaja la guía práctica: Crear mi primera presentación ( entorno de Power Point) Toma apuntes en tu cuaderno.
Comentemos, a grandes rasgos, las características de cada elemento.
1. En la parte central de la ventana es donde visualizamos y creamos las diapositivas que formarán la presentación.
Una diapositiva no es más que una de las muchas pantallas que forman parte de una presentación, es como una página de un libro.
2. El área de esquema muestra en miniatura las diapositivas que vamos creando referenciadas con su número. Al seleccionar una diapositiva en el área de esquema aparecerá inmediatamente la diapositiva en el área de trabajo central para poder modificarla.
3. La barra de herramientas de acceso rápido

contiene, normalmente, las opciones que se utilizan más frecuentemente.
2. El área de esquema muestra en miniatura las diapositivas que vamos creando referenciadas con su número. Al seleccionar una diapositiva en el área de esquema aparecerá inmediatamente la diapositiva en el área de trabajo central para poder modificarla.
3. La barra de herramientas de acceso rápido

contiene, normalmente, las opciones que se utilizan más frecuentemente.
Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada), Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho) y Presentación desde el principio (para comenzar con la presentación de diapositivas a pantalla completa). Es importante que utilices con soltura estas herramientas, ya que lo más frecuentemente cuando trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
4. La barra de título contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa.
4. La barra de título contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa.
La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
5. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en PowerPoint. Se organiza en pestañas que engloban categorías.
6. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general de las diapositivas que se encuentran en el área de trabajo.
7. Con los botones de vistas
podemos elegir el tipo de Vista que queremos utilizar según nos convenga. Por ejemplo, podemos tener una vista general de todas las diapositivas que tenemos, también podemos ejecutar la presentación para ver cómo queda, etc.
8. El Área de notas será donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la presentación. Para mostrarla, pulsaremos sobre el botón Notas


Estas notas no se ven en la presentación pero, si así lo indicamos, podemos hacer que aparezcan al imprimir la presentación en papel.
9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de diapositivas, el tema empleado, o el idioma en que se está redactando.
Hemos comentado que la cinta es la barra más importante de PowerPoint, ya que contiene todas las opciones que se pueden realizar. Veámosla con más detalle.

Las herramientas están organizadas de forma lógica en fichas (Inicio, Insertar, Vista...), que a su vez están divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los grupos Portapapeles, Diapositivas, Fuente, Párrafo, Dibujo y Edición. De esta forma, si queremos hacer referencia durante el curso a la opción Pegar, la nombraremos como Inicio > Portapapeles > Pegar.
Para situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña.
Algunos de los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo en cuestión. En la siguiente imagen, aparece resaltado el botón que abre el panel Portapapeles. En el grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así sucesivamente.

Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento "inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la ficha Herramientas de dibujo no estará visible de entrada: únicamente se mostrará durante la edición de la diapositiva.
Esta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menú Archivo > Opciones > Personalizar Cinta.
5. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en PowerPoint. Se organiza en pestañas que engloban categorías.
6. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general de las diapositivas que se encuentran en el área de trabajo.
7. Con los botones de vistas

podemos elegir el tipo de Vista que queremos utilizar según nos convenga. Por ejemplo, podemos tener una vista general de todas las diapositivas que tenemos, también podemos ejecutar la presentación para ver cómo queda, etc.
8. El Área de notas será donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la presentación. Para mostrarla, pulsaremos sobre el botón Notas


Estas notas no se ven en la presentación pero, si así lo indicamos, podemos hacer que aparezcan al imprimir la presentación en papel.
9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de diapositivas, el tema empleado, o el idioma en que se está redactando.
La cinta de opciones
Hemos comentado que la cinta es la barra más importante de PowerPoint, ya que contiene todas las opciones que se pueden realizar. Veámosla con más detalle.

Las herramientas están organizadas de forma lógica en fichas (Inicio, Insertar, Vista...), que a su vez están divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los grupos Portapapeles, Diapositivas, Fuente, Párrafo, Dibujo y Edición. De esta forma, si queremos hacer referencia durante el curso a la opción Pegar, la nombraremos como Inicio > Portapapeles > Pegar.
Para situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña.
Algunos de los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo en cuestión. En la siguiente imagen, aparece resaltado el botón que abre el panel Portapapeles. En el grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así sucesivamente.

Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento "inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la ficha Herramientas de dibujo no estará visible de entrada: únicamente se mostrará durante la edición de la diapositiva.
Esta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menú Archivo > Opciones > Personalizar Cinta.
Clase 6:
Se trabaja la guía
práctica (animaciones, transiciones e insertar sonidos y películas).
En las presentaciones podemos dar movimiento a los objetos e incluso al texto que forman parte de ellas, haciéndolas así más profesionales o atractivas, además de conseguir llamar la atención de las personas que la están viendo.
Animar textos y objetos
Para animar un texto u objeto lo primero que hay que hacer es seleccionarlo. A continuación, habrá que ir a la ficha Animaciones, grupo Animación y seleccionar cualquiera de las que se muestran.
En función de la animación escogida se activará el botón Opciones de efectos, que nos permitirá personalizar algunos aspectos del efecto en sí. Por ejemplo, si escogemos una animación de desplazamiento, desde este botón podremos indicar en qué dirección se desplazará. Si escogemos una que añada algún objeto de color, podremos elegir qué color utilizar, etc.
Una vez aplicada la animación apreciarás en la diapositiva un pequeño número junto al objeto.
Los números se van asignado correlativamente a los objetos animados de la diapositiva. Además, percibiremos que el fondo del número se muestra rosado para aquel objeto que esté seleccionado. Así, si utilizamos la ficha de Animaciones para alterar algún efecto, sabremos siempre sobre qué objeto estamos trabajando.
Desde el grupo de Intervalos podremos definir si la animación se iniciará con un clic, si se iniciará a la vez que la anterior o si lo hará después de ella. Incluso podremos establecer la duración del efecto. El resultado final lo comprobaremos fácilmente, ya que, por defecto, el efecto se muestra en la vista Normal. Y también podremos forzar una Vista previa desde la cinta.
Quitar una animación.
Para quitar una animación, seleccionamos el número que la representa en la diapositiva y pulsamos la tecla SUPR.
Tipos de animaciones.
Si observas la vista previa de las animaciones verás que se representan con una estrella que dibuja más o menos el efecto que produce. Esta estrella se aprecia en tres colores distintos:
Verde para las animaciones de entrada. Es decir, las que se suelen aplicar para mostrar o iniciar el objeto.
Amarillo para las animaciones de énfasis. Es decir, las que se centran en enfatizar el objeto, haciéndolo destacar sobre el resto.
Rojo para las animaciones de salida. Estas dan un efecto al objeto para dar la impresión de que se va, o desaparece, es decir, de que hemos dejado de trabajar con él.
Por último encontramos las trayectorias de animación, que no se representan por una estrella, sino por una línea que dibuja el camino que recorrerá el objeto. El punto verde muestra dónde empieza el movimiento, y el rojo dónde termina.
Encontrarás gran variedad de animaciones al desplegar el botón Más . Sin embargo, aún se pueden mostrar más haciendo clic en sus correspondientes opciones del menú.
Animación avanzada.
Sin embargo solo es posible aplicar una animación a cada objeto desde este grupo. Si deseamos incorporar más animaciones, por ejemplo una de entrada y una de salida, deberemos hacerlo desde la opción Agregar animación del grupo Animación avanzada.
En este grupo también podemos Copiar animación para reproducir exactamente la misma sobre otro objeto, o utilizar el menú Desencadenar, que permite escoger qué acción inicia la animación. Gracias a este menú, podríamos, por ejemplo, mostrar un objeto solo si se hace clic previamente en otro.
Panel de animación
El Panel de animación se activa desde el grupo Animación avanzada y muestra un listado de todas las animaciones de la diapositiva. De esta manera, vemos más claramente el orden y los efectos aplicados, así como
la forma en que se inician.
Gráficamente apreciamos:
El orden y número de animaciones de la diapositiva (1, 2...).
El tipo de animación, mostrando su icono representativo en forma de estrella.
El tipo de objeto sobre el que se ha aplicado (título, subtítulo, contenido...)
Su duración y forma de inicio, que se aprecia con las formas situadas a la derecha del nombre del objeto. Si se inician a la vez, o si se inicia uno a continuación del otro, se apreciará en la forma en que se dibujan.
Al seleccionar una animación en el panel observaremos que dispone de un menú desplegable con una serie de opciones, que nos permiten:
Modificar la forma en que se inicia.
Eliminar la animación con el botón Quitar.
Modificar las opciones del efecto aplicado.
O bien cambiar sus intervalos.
Es decir, las mismas opciones que ya hemos aprendido a realizar desde la cinta. Tu tarea es escoger la forma de trabajo que más cómoda te resulte.
Orden de las animaciones
El orden en que se muestran los objetos y textos que se han animado viene definido por el orden de sus animaciones. Por ello, es importante definirlo con sumo cuidado.
Cuando una diapositiva contiene varios objetos lo habitual es que se ejecuten en el orden en que los hemos ido aplicando. Sin embargo, esto no siempre será lo que deseemos. Podemos cambiar el orden seleccionando su pequeño número representativo y pulsando los botones Mover antes y Mover después.
Es mucho más cómodo, en cambio, utilizar el Panel de animación. Así, viendo el listado de todas las animaciones, podemos utilizar el botón para modificar su orden de aparición.
Hay que tener en cuenta que el orden no se establece para cada objeto animado, sino para cada momento, y este viene determinado por la forma en que se inician las animaciones. Es decir, si se inicia Al hacer clic, Con la anterior o Después de la anterior.
Esto se entenderá mejor con el siguiente ejemplo. Tenemos tres objetos, cada uno con una animación que establece cuándo aparecerán en la diapositiva.
Si los tres se inician Al hacer clic, los tres estarán en el mismo nivel en el Panel de animaciones. Por lo tanto se definirán como 1, 2 y 3 tanto en el panel como en la diapositiva.
En cambio, si establecemos que una de ellas (Imagen 5) se inicie Con la anterior, dejará de tener el orden 3 y pasará a mostrarse en la diapositiva con el mismo número que la que haya justo antes que ella. Ambas animaciones se ejecutarán juntas en segundo lugar.
Si establecemos que una se ejecute Después de la anterior la numeración será igual que en el caso anterior. La diferencia será que en el panel se mostrará el objeto que representa su ejecución justo después de que finalice el anterior (es decir, con un desplazamiento a la derecha).
Definiremos el orden de las animaciones para cada una de las diapositivas donde las haya.
Clase 7:
se trabaja la guía práctica (gráficos y organigramas)
Crear un gráfico en PowerPoint
Para crear un gráfico sencillo desde cero en PowerPoint, haga clic en Insertar > Gráfico y elija el gráfico que desee.
- Haga clic en Insertar > Gráfico.
2. Haga clic en el tipo de gráfico y luego haga doble clic en el gráfico que quiera.
4. Cuando termine, cierre la hoja de cálculo.
Crear un organigrama usando gráficos SmartArt
Use un gráfico SmartArt para crear un organigrama en Excel, Outlook, PowerPoint y Word para mostrar las relaciones jerárquicas existentes en una organización, como los directores de departamento y los empleados ajenos a la administración.
Crear un organigrama
En el grupo Ilustraciones de la pestaña Insertar, haga clic en SmartArt.
En la galería Elegir un gráfico SmartArt, haga clic en Jerarquía, haga clic en un diseño de organigrama (por ejemplo, Organigrama) y luego en Aceptar.
En la galería Elegir un gráfico SmartArt, haga clic en Jerarquía y luego haga clic en Organigrama con imágenes y seleccione Aceptar.
Actividad:
Toma apuntes en tu cuaderno y realiza un ejercicio de organigrama.
Clase 8 y 9:
Se trabaja una actividad evaluativa.
Los estudiantes deben elaborar en clase una presentación sobre astronomía en el presentador multimedia PowerPoint con los siguientes
criterios: Presentar los resultados de una investigación, Presentar conclusiones, Crear estructuras de información
(incluir hipervínculos), Visualizar imágenes, Realizar
animaciones. tener en cuenta las normas para presentaciones eficaces vistas en clase y colocarle en la ultima diapositiva la bibliografia y la licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS etc.
Presentar un trabajo escrito de dicha investigación con normas Icontec y exponer.
Presentar un trabajo escrito de dicha investigación con normas Icontec y exponer.
A continuación verás los criterios de evaluación de tecnología e informática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario